La motivación de la sentencia penal
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.232Palabras clave:
motivación de la sentencia, sana crítica razonada, argumentación jurídica, decisiones jurisdiccionalesResumen
PROBLEMA: en la práctica jurídica contemporánea, el derecho a una buena motivación ha adquirido importancia fundamental para el debido proceso. La motivación de la sentencia constituye una de las formas de realizar la tutela judicial efectiva de los derechos. Aclarar en qué consiste la motivación de una sentencia en derecho penal. Se ha trabajado con nociones que todavía pueden desarrollarse con mayor profundidad, como es el caso de la sana crítica razonada. OBJETIVO: esclarecer la idea de motivación de la sentencia en términos de la teoría de la argumentación. MÉTODO: Esta es una investigación cualitativa que analiza la estructura racional de la argumentación de la sentencia judicial. Se sostiene como hipótesis que los modelos de teoría de la argumentación ayudan a entender la estructura de la motivación de la sentencia. RSULTADO: muestra que la justificación de la sentencia es una estructura racional analizable bajo la óptima de la teoría de la argumentación. CONCLUSIÓN: se afirma que es necesario formar a los jueces en los rudimentos de tal teoría, con el objeto de que puedan brindar sentencias mejor estructuradas y convincentes, dentro del Estado constitucional de derecho.
Descargas
Citas
Atienza, M. (1999). El derecho como argumentación. En: Isegoría, No. 21, 37-47. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i21.76. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i21.76
Copi, I.y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. Traducción de Jorge Alejandro Rangel. Editorial Limusa. https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/concursos/2022/OficialiasLaboral/Bibliografia/I_Introduccion_l%C3%B3gica.pdf.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez, Alfonso Ruiz Miguel, Juan Carlos Bayón, Juan Terradillos y Rocío Cantarero. Madrid: Trotta.
Huerta Ochoa, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. En: Problema anuario de filosofía y teoría del derecho. 379-415. http://www.scielo.org.mx/pdf/paftd/n11/2007-4387-paftd-11-379.pdf. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2017.11.11078
Tuzet, G. (2020). La prueba razonada. Traducción de César Moreno More y Enrique Sotomayor Trelles. Puno, Perú: Editorial Zela. https://drive.google.com/file/d/1pZ-e541QEJJRODNNsHeCDmRDVKvTmO-u/view
Vega Reñón, L. (2014). El renacimiento de la teoría de la argumentación. En: Revista Iberoamericana de Argumentación, 9, 1-41. https://revistas.uam.es/index.php/ria/article/view/8157/8501.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Muñoz Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.