Comparación entre el sistema inquisitivo y adversativo
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.230Palabras clave:
sistemas, Estado, proceso penal, derechoResumen
PROBLEMA: el sistema inquisitivo consistió en un régimen de tipo autoritario y centralizado cuya característica se basó en la reserva o secreto de las fases investigativas que coadyuvarían al esclarecimiento de un delito; el sistema adversativo permitió la aplicación de un régimen de tipo democrático y descentralizado, basándose en su carácter público y oral, con el fin de garantizar los derechos inherentes al ser humano. OBJETIVO: comparar los sistemas inquisitivos y adversativo desentrañando la importancia de cada uno y el aporte al derecho penal y procesal penal. MÉTODO: se centró desde la perspectiva histórica, desarrollando los aspectos relevantes y evolución de los sistemas comparándolos con la legislación nacional vigente. RESULTADOS: el sistema adversativo permite a las partes dentro de un proceso la presentación de argumentos que convaliden y reputen la hipótesis planteada para su defensa, por lo que la función del juez se ve limitada a presidir el procedimiento en búsqueda de la verdad para la aplicación de Justicia. CONCLUSIÓN: el derecho penal es cambiante y tiende a adaptarse a las necesidades que surgen en determinado momento de la historia, sin embargo su evolución es constante, permitiendo un sistema equilibrado y garante de los derechos fundamentales.
Descargas
Citas
Armenda Deu, T. (2012). Sistemas procesales penales la justicia penal en Europa y América. En Desarrollo hacia el sistema inquisitivo y aparición de los sistemas mixtos. Madrid: Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689137.pdf
Ferrajoli, L. (2006). Derecho y razón.Teoría del garantismo penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4122-garantismo-penal-coleccion-facultad-de-derecho
Gascón Inchausti, F. (2022). Derecho procesal penal materiales para el estudio (4 ed.). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62310/1/Fernando%20Gascon-Derecho%20Procesal%20Penal-Curso%2020-21.pdf
Neyra Flores, J. A. (2010). Manual del nuevo proceso penal y de litigación oral. Perú: Idemsa. https://www.academia.edu/34764342/NEYRA_FLORES_MANUAL_DEL_NUEVO_PROCESO_PENAL
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Emma Lucrecia García González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.