Estado de la glándula mamaria y su relación con el número de partos en hato reproductor activo porcino
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.228Palabras clave:
porcino, cerda, glándula mamaria, tejido mamario, hato reproductorResumen
PROBLEMA: la productividad de las granjas porcinas, se puede ver afectada por la baja eficiencia en el manejo de selección de hembras que forman el hato reproductor activo, dado que, en ocasiones no se realiza un análisis completo de la glándula mamaria de las cerdas, sin percatarse de la presencia de pezones supernumerarios y mala conformación de los mismos en la línea mamaria, situación que se complica conforme el número de partos de las reproductoras. OBJETIVO: Evaluar el estado de la glándula mamaria de las hembras del hato reproductivo activo porcino y su relación con el número de partos. MÉTODO: el estudio de tipo mixto, se realizó en una granja porcina, mediante el análisis de los animales en pie y los registros de 423 cerdas de la raza Topigs Norsvin (TN60), donde se describe y clasifica el estado del tejido y la línea mamaria de las hembras reproductoras activas y su relación con el número de partos. RESULTADOS: la evaluación permitió observar que los problemas en la forma y funcionalidad de las glándulas mamarias afecta a un 16.55% de la población, incluso llegando a parámetros de “no funcional”, situación que se acentúa conforme se incrementa el número de partos en el animal. CONCLUSIÓN: Al evaluar las glándulas mamarias se observó que las hembras reproductoras activas se ven afectadas en su forma y funcionalidad conforme existe un incremento en el número de partos, principalmente en las cerdas activas del tercer parto en adelante.
Descargas
Citas
AMVEC -Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos-. (2021). Secreción láctea de la cerda (en línea). México. 9 p. https://www.amvec.com/web/content/19411
Durán Giménez-Rico, R. (2019). Aumentando la longevidad de las cerdas: un enfoque nutricional. (en linea, sitio web). México, BM Editores, S.A. https://bmeditores.mx/porcicultura/aumentando-la-longevidad-de-las- cerdas-un-enfoque-nutricional-1952/
Farmer, C. (2013). Efectos de la succión en cerdas lactantes: importancia para el desarrollo mamario y la productividad (en linea, sitio web). https://www.3tres3.com/abstracts/succion- en-cerdas- lactantes-importancia-en-el-desarrollo-y-produccion_32622
Fernández Hernández, S. (2020). ¿Como elijo a mis cerdas de remplazo? Parte 1 (en linea, sitio web). Porcicultura.com. https://www.porcicultura.com/destacado/%C2%BFC%C3% B3mo-elijo- a-mis-cerdas-de-reemplazo%3F-Parte-1
Lagreca, LM; Marotta, E; Vales, L. (1992). Relación entre el número de mamas de la cerda con el tamaño de camada al nacimiento (en linea, sitio web). Anales de Veterinaria de Murcia 8(1992):63-68. https://revistas.um.es/analesvet/article/view/19051
Peña Muñoz, D. (2011). Guía de manejo para la cría de cerdas para reemplazo con inseminación artificial en trópico alto (en linea). Tesis Lic. Caldas, Antioquia, Colombia, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. 49 p. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/826/1/MANEJO_ CRIA_CERDAS_REEMPLAZO.pdf
The Pig Site. (2021). The udder (en linea, sitio web). https://www.thepigsite.com/genetics-and- reproduction/farrowing/ udder
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro José Linares Díaz , Lissa Yelena Lázaro Lemus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.