La educación superior post pandemia: Desafíos para el regreso a clases presenciales en CUNSURORI
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.226Palabras clave:
educación superior, pandemia, COVID-19, virtualidad, regreso a la presencialidadResumen
PROBLEMA: ¿Cuáles son los desafíos que demanda la educación superior para el regreso a clases presenciales post pandemia? OBJETIVO: determinar los desafíos que demanda la educación superior post pandemia, para enfrentar el regreso a clases presenciales. MÉTODO: se desarrolló un estudio descriptivo. La población estuvo conformada por estudiantes y profesores; el muestreo que se desarrolló fue por conveniencia. RESULTADOS: de acuerdo a estrategias y acciones que se llevarán a cabo sobresale la priorización de un protocolo de bioseguridad, coordinar el distanciamiento social en el centro universitario, así como la señalización adecuada de las diferentes áreas, equipo especial para el personal de limpieza y capacitación; además clases híbridas, atención a estudiantes y docentes vulnerables, el aforo, análisis de esquema de vacunación completo. CONCLUSIÓN: La educación superior post pandemia, para administrar el regreso a clases presenciales, se enfrenta a los desafíos que están enfocados en los aspectos: a) Humano, en relación a la valoración de la condición de salud y seguridad personal de los miembros de la comunidad educativa; b) Educativo, en el cual se contempla la innovación educativa y la valoración de los logros alcanzados con el modelo e-learning, que se implementa durante y post pandemia por COVID-19; c) Tecnológico, porque se requiere de la incorporación de los recursos digitales educativos. d) Ambiental, de acuerdo a la necesidad de activar protocolos de bioseguridad, higiene y desinfección.
Descargas
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (diciembre de 2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Obtenido de Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reabrir-las-escuelas-en-America-Latina-y-el-Caribe--Claves-desafios-y-dilemas-para-planificar-el-retorno-seguro-a-las-clases-presenciales.pdf
Campillay Campillay, M., Burgos Videla, C., Calle Carrasco, A., Araya Galleguillos, F., Dubó Araya, P., & Anguita Mackay, Verónica (2021). Comunicación de medidas sanitarias de distanciamiento por OVID-19 en medio de comunicación: Un análisis cualitativo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 20(3), 6-17. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2231 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2231
Castro, R. (2020). Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista Médica de Chile, 148(2), 143-144. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200143. DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200143
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (03 de junio de 2021). Consideraciones para instituciones de educación superior. Obtenido de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/colleges-universities/considerations.html
Didriksson, A., Álvarez González, F. J., Caamaño-Morúa, C., Del Valle, D., Perrotta, D. V., Caregnato, C. E., & Sfredo Miorando, B. (2021). Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(2), 53-91. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.421 DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.421
Maldonado Briones, H. G., Melgar Toledo, M. A., & Sandoval Paiz, N. V. (2020). Conocimiento y prácticas relacionadas con control y prevención de COVID-19 en trabajadores de la salud. Ciencia, Tecnologí¬a y Salud, 7(3), 281–288. https://doi.org/10.36829/63CTS.v7i3.968 DOI: https://doi.org/10.36829/63CTS.v7i3.968
Taborda, A., Murillo, D.A., Moreno, C., Taborda, P. A., Fuquen, M., Díaz, P. A. (2022). Análisis de Impacto presupuestal de la vacunación contra COVID-19 en América Latina. Revista Panamericana de la Salud Pública, 46(5). https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.5 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.5
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) El reencuentro en la vuelta a clases presenciales, 5 desafíos, 5 propuestas. Primera edición Buenos Aires. Dirección editorial: Cora Steiner, Especialista de educación UNICEF Argentina.https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%2020El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf
Huepe, M., Palma, A. & Trucco, D. (2022). “Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe”, serie Políticas Sociales, N° 243 (LC/TS.2022/149), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48204/1/S2200803_es.pdf
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(2). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116720
Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2021). Revista Educación Superior y Sociedad (ESS). Nueva etapa, 33(2). https://iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3
Organización de Estados Iberoamericanos (2022). Informe de Diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro 2022. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-diagnostico-sobre-la-educacion-superior-y-la-ciencia-post-covid-19-en-iberoamerica-perspectivas-y-desafios-de-futuro-2022
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retoro seguro a clases presenciales. Obtenido de Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retoro seguro a clases presenciales: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375059
Pinto, L. (2020). Serie: Los equipos de conducción frente al COVID-19: claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-20El%20Reencuentro%25%20%20%2020en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf
Sánchez Mendiola, M. & Escamilla De Los Santos, J. (2021). Innovación Educativa en educación superior: una mirada 360. Red de Innovación Educativa (RIE360). Universidad Autónoma de México. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/innovacion-educativa-educacion-superior.pdf
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (2022). Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 (WHWC2022), “Reformular los ideales y prácticas de la Educación Superior para asegurar el desarrollo sostenible del planeta y de la humanidad” UNESCO. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2022/02/UDUAL-Barcelona-febrero-final.pdf
Vides Alonzo, R. R., Alegria Barrow, E. M., Morales Guerra, I. J., Sagastume Roque, C. J., & Montejo Galdámez, J. D. (2020). Covid-19: Distanciamiento Social, sus Efectos Psicológicos y 10 Estrategias para Sobrellevarlo. Revista Científica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 3(01), 17–23. https://doi.org/10.36958/sep.v3i01.27 DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v3i01.27
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Brenda Maribel Cruz Barrera, Olga Leticia Martínez Duarte, Jesús Estuardo Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.